Con motivo de la celebración del 40º aniversario de la ratificación de la Constitución Española de 1978, del día 6 de diciembre de 2018, la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico se complace en presentar su colección de Constitucionalismo español, compuesta por constituciones españolas y extranjeras y otras obras de temática constitucionalista.

 

 

Monumento de Cádiz

 

La colección está formada por 113 obras que incluyen las cartas magnas de España, anteproyectos y proyectos de Constitución, iniciativas parlamentarias, libros de Historia y de Derecho Constitucional y Militar, ensayos, discursos y conferencias, anuncios, noticias, fotografías, etc. El grueso de la colección (93 obras) proviene de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, habiendo también obras de las universidades de La Laguna (12) y Navarra (10), de la Fundación Sancho el Sabio (1) y de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (1).

Los textos de constituciones extranjeras de la colección han sido publicados en España, y contienen cartas magnas de países europeos y americanos, incluyendo textos tanto de países todavía existentes como de países ya desaparecidos, como Prusia.

Entre las obras más curiosas dentro de esta colección podemos mencionar un indulto general en forma de Real Decreto, con motivo del restablecimiento de la Constitución española en el año 1820, el juramento de obediencia a la Constitución de 1812 del obispo de Orense y un poema a la Constitución de 1812.

 

LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS. BREVE RESEÑA HISTÓRICA


En los dos últimos siglos de la historia de España, desde 1812 hasta 1978, se han promulgado y entrado en vigor ocho constituciones de distinto signo que han marcado el devenir político y social de nuestra nación.

 

LA CONSTITUCIÓN DE CADIZ, LA PEPA


La Constitución de Cádiz fue proclamada el 19 de marzo de 1812 e introdujo, por primera vez, el concepto de la soberanía nacional. Hubo cierto acuerdo político entre liberales y absolutistas y esto permitió instaurar las bases de un Estado liberal en España. Se desarrolló como un recurso más de la independencia nacional frente a la invasión francesa y resultó ser un instrumento que lograba superar las bases del Antiguo Régimen.

Constitución española de 1812

 

ESTATUTO REAL O CARTA OTORGADA


El Estatuto Real de 1834 se puede considerar una Carta otorgada y fue una respuesta a la liberal y progresista Constitución de 1812. En ella se desarrolló el programa del partido moderado sin tener en cuenta los conceptos liberales avanzados. El rey poseía la iniciativa legal y, por el contrario, las Cortes tenían poca importancia y actividad. Del Estatuto Real cabe dudar de si se trata de una auténtica Constitución o es una mera convocatoria de Cortes.

 

Constitución española de 1834

 

CONSTITUCIÓN DE 1837, MODERADAMENTE PROGRESISTA


La Constitución de 1837 consolidó el régimen constitucional en España y estableció un sistema constitucional que limitaba el poder de los gobernantes y la posibilidad de alternancia en el poder para las distintas fuerzas políticas. La Constitución de 1837 incorporó, por vez primera en nuestra historia constitucional, una declaración sistemática y homogénea de derechos.

Constitución española de 1837

 

CONSTITUCIÓN DE 1845, MODERADA


La Constitución de 1845 resultó ser un esfuerzo de los moderados por conciliar tradición y revolución. El liberalismo moderado logró imponer su concepción doctrinal. Desapareció el concepto revolucionario de la soberanía de la nación y se revertió a la fórmula tradicional histórica de la soberanía compartida por las Cortes y el Rey. De esta forma, se articulaba el dominio de la Corona sobre las demás instituciones.

 

Constitución española de 1845

 

CONSTITUCIÓN DE 1869, LA GLORIOSA


La Constitución de 1869 fue, básicamente, el resultado de los principios democráticos de la Revolución de 1868. Fue la primera elaborada por una asamblea elegida por sufragio universal masculino. Los puntos principales, considerados la esencia de la Revolución del 1868, quedaron plasmados en el texto constitucional: soberanía nacional, sufragio universal, aconfesionalidad, separación de poderes y, sobre todo, una amplia declaración de derechos. Supuso un importante avance en el constitucionalismo español.

 

Constitución española de 1869

 

CONSTITUCIÓN DE 1876, RESTAURACIÓN CONSERVADORA


La Constitución de 1876, resultó de un acuerdo entre las diversas corrientes del liberalismo moderado y conservador, dominantes durante la Restauración, para alternarse en el poder. El rey recuperaba amplios poderes y volvía a compartir la soberanía con las Cortes. La capacidad legislativa del Congreso quedó bastante restringida por la acción de un Senado aristocrático y elitista.

Constitución española de 1876

 

CONSTITUCIÓN REPUBLICANA DE 1931, POPULAR Y DEMOCRÁTICA


La Constitución de 1931 rescató parte del proyecto republicano de 1873. Instauraba un Estado avanzado y democrático de derecho. España adoptaba la forma de una “República democrática de trabajadores de toda clase”, laica y aconfesional. Los principios políticos que inspiraban la Constitución de 1931 eran la democracia, la descentralización, el laicismo y la economía social. La Constitución establecía una sola cámara legislativa y un Tribunal de Garantías Constitucionales y preveía la autonomía de los municipios y de las regiones.

Constitución española de 1931

 

CONSTITUCIÓN DE 1978, EL CONSENSO Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS


La Constitución de 1978 fue producto del consenso político que hizo posible el paso a la democracia en España después de la muerte de Franco. Proclamó, como principio originario, la soberanía del pueblo español, constituido en un Estado social y democrático de derecho. Consagró la monarquía parlamentaria como régimen político del Estado español y lo definió como “social y democrático de derecho”. El texto supuso la ruptura con el régimen anterior, implantando en España un sistema muy descentralizado con amplia autonomía para las Comunidades territoriales; aunque dentro de “la indisoluble unidad de la Nación español.

 

Constitución española de 1978 

 

Enlaces destacados

Biblioteca Virtual de Prensa Histórica       Hispana. Directorio y recolector de recursos digitales       Hispana PRO       Europeana       LEM