MAPAS

La cartografía es uno de los oficios más antiguos del mundo. Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha tenido la necesidad de conocer el terreno sobre en el que pisaba o navegaba.

Europa ha sido uno de los continentes más cartografiados de la historia, y la imagen que hemos tenido de esta ha cambiado a lo largo de los siglos a través de muchos y muy diversos mapas. Estos, no solo explicaban cómo era el terreno, sino qué se podía encontrar uno en él.

                                                                                   

                                                                                                                                             MAPA BIOLÓGICO DE EUROPA 

La proyección cartográfica o proyección geográfica es un sistema de representación gráfica que establece una relación ordenada entre puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos en forma de malla.

Se distinguen tres tipos de proyecciónes básicas: cilíndrica (Mércator), cónica y acimutales. La única forma de evitar las distorsiones de esta proyección ería utilizando un mapa geodesio, aunque la distorción es minimamente representada en un mapa esférica.

                                                                                            

                                                                        MAPA DE EUROPA EN PROYECCIÓN CÓNICA                                                   MAPA POLIOMETRÍA  DE ALEMANIA 

 

                                                                                                                

                                                                                                                                                   MAPA DE ESTOCOLMO

 

                                                      

                                                                                                                     CARTAS NÁUTICAS, MARINAS O DE NAVEGACIÓN

 

PRIMEROS CARTÓGRAFOS

 

A finales del siglo XVI y principios del XVII, varios cartógrafos afamados elaboraron espléndidas colecciones de mapas. 

Nacido en Amberes en 1527, Abraham Ortelius, es uno de los geógrafos y cartógrafos flamencos más relevantes de la historia, junto con Mércator. Suyo fue el primer atlas moderno, el "Theatrum Orbis Terrarum" que destaca por su belleza.

 

                                                                                                                        

A Gerardus Mercator (1569) le debermos la proyección cartográfica más utilizada y errónea de todos los tiempos. Mercator, fue uno de los primeros en respetar la forma de los continentes, pero no sus tamaños, al no solucionar correctamente el problema de representar sobre un plano una superficie redonda como la Tierra. ¿Su solución?, engrandecer los polos y los territorios adyacentes.

 

Su cenit se alcanzó con la familia Blaeu. Los mapas publicados por esta familia no tardaron en ser famosos por su gran belleza y su técnica intachable. Su imprenta llegó a ser la más grande de toda Europa.

La dinastía de cartógrafos Blaeu floreció durante 100 años aproximadamente. Fue fundada por William Janszoon Blaeu(1571-1638). Se estableció en Ámsterdam en 1596 como fabricante de globos terráqueos e instrumentos de naveghación. A principios del siglo XVII, Willen adquirió una imprenta y diversificó su actividad.

Hacia 1630 su hijo Johannes (1598-1673) se unió al negocio y empezaron a firmar conjuntamente los mapas a partir de 1631. El equipo formado por padre e hijo empezó a publicar una serie de atlas que superaban en belleza y alcance todo lo hecho hasta ese momento.

Este globo terráqueo de un descendiente de la familia Blaeu se puede visualizar y descargar en nuestra Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico:

                                                                     

 

La cartografía ha ido evolucionando a lo largo de la historia. A continuación, presentamos un ejemplo ilustrativo:

                               

                                                                 Siglo XVIII                                                                         Siglo XIX                                                                               Siglo XX