Carnerero, José María, 1784-ca. 1866

Enlace persistente
MARCXML Linked Open Data / EDM 5.2.8
 

Carnerero, José María, 1784-ca. 1866

Linked Open DataVirtual International Authority File
Fuentes consultadas1. Wikipedia en Español, recurso en línea (Consultado el 04-03-2013). José María Carnerero, fue periodista y dramaturgo español, que nació en Madrid en 1784. Era hermano del periodista y diplomático Mariano Carnero, e hijo de Sebastián Bernardo Carnerero de la Quintana que también fue periodista y secretario real y de Josefa Bails de Balmaseda, de familia hidalga. Hizo estudios irregulares en los que mostró una particular indisciplina, de forma que no se graduó en la Universidad Complutense. Tradujo comedias del francés y entró con su hermano Mariano Carnerero de redactor en la última época de El Memorial Literario, propiedad de su padre desde 1805 hasta su desaparición en 1808. Fue nombrado miembro de la legación en Constantinopla por influjo de Godoy en 1806, pero ya estaba de vuelta en 1808; mueren sus padres, se afrancesa y redacta la Gaceta de Madrid del gobierno intruso y trabaja como empleado en la secretaría del Ministerio del Interior jofefino. En 1810 acompaña al rey José I en una viaje al sur; con la derrota de los franceses se exilia a Francia y en Toulouse, 1814, traduce la Idea sencilla de Juan Escóiquiz con notas y pasajes censurados. Se representaron algunas piezas teatrales suyas en Madrid, pero sólo regresó en 1821 y colaboró en El Universal (1820-1822) y en El Eco de Padilla (1821). Siguió traduciendo y estrenando piezas teatrales en la estela de la comedia neoclásica moratiniana, muchas de ellas versiones del francés, imitaciones o plagios apenas disimulados. Colaboró en El Independiente (1822), en El Indicador (1822-1823). También participó en El Patriota Español. Dirigió El Correo Literario y Mercantil entre 1828 y 1831 y las Cartas Españolas (1831-1832), una revista literaria que comenzó a publicarse el 26 de marzo tres veces al mes con 24 páginas, y que a partir de 1832 fue semanal; llevaba grabados fue el primer periódico español ilustrado- y era muy superior a todas las revistas que le habían precedido literariamente: el género literario del costumbrismo nace en él con los artículos de Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón. Cesó el 1 de noviembre de 1832. El 7 del mismo mes ya había fundado y dirigía el primer número de La Revista Española una continuación de las Cartas adaptada a nuevas circunstancias; tuvo un papel político importante entre 1832 y 1836; salía dos veces a la semana con ocho páginas, hasta que el 1 de abril de 1834 se hizo diario con cuatro páginas. En ella colaboraba Mariano José de Larra, quien discutió hasta lo judicial con José María Carnerero. Carnerero también cultivó la poesía, sobre todo de tema circunstancial e ideológicamente acomodaticio, para cualquier partido en el poder y siempre favorable a la majestad real. Sin embargo, algunas de sus piezas teatrales son de interés, como La feliz noticia (1823), donde se parodian y ridiculizan las comedias políticas del Trienio Liberal; además, tradujo el Hamlet desde la versión francesa de Ducis en 1825.